¡Bienvenidos a OVO!

Follow Me

  •  Hotel Humbolt
Ubicación: Cerro El Ávila1, Caracas, Venezuela
Arquitecto: Tomás José Sanabria
Ingeniero: Gustavo Larrazábal y Oscar Urreiztieta
Fecha construcción: 29 de diciembre 1956 – Cierre: agosto 2007


Icono de la arquitectura venezolana por su moderna arquitectura


  •         Sede banco central de venezuela

Ubicación: esquina de Carmelitas, sobre la avenida Urdaneta, Caracas, Venezuela
Arquitecto: Tomás José Sanabria
Fecha construcción: Inaugurado en 1965


Tiene aproximadamente 27.000 metros cuadrados de construcción que comprenden cinco sótanos en la zona de estacionamiento, tres en la zona seguridad y de oficinas, la planta baja, la mezzanina, tres pisos generales para oficinas y un cuarto piso para comedores y sala de asambleas.


  • La Abadía Benedictina de San José
Ubicación: GüigüeEstado Carabobo,Venezuela
Arquitecto:  Jesús Tenreiro Degwitz
Fecha construcción: 1986-1990




Recibió el Premio Nacional de Arquitectura 1991.


  • Consejo Municipal de Barquisimeto
Ubicación: carrera 17 entre calle 25 y 26, Barquisimeto, Venezuela
Arquitecto:  Jesús Tenreiro Degwitz
Fecha construcción: 1969

Premio Nacional de Arquitectura (1991) quien ganó el concurso establecido con carácter nacional para dicho proyecto. Inmueble construido en concreto armado a obra limpia, explotando al máximo la calidad estética de este material. En sus fachadas predomina la simetría y el uso de quiebrasoles de concreto como elemento plástico y funcional para controlar la penetración de la luz solar. Está circundado por jardineras con predominio de vegetación ornamental y de sombra. Tiene tres plantas, en las que se distribuyen las áreas de oficinas, y un sótano.

Internamente posee pisos de granito. Sus ventanas y puertas son de madera y vidrio










  • Edificio de la CVG - Corporación Venezolana de Guayana
Ubicación: puerto Ordaz, venezuela
Arquitecto: Jesús Tenreiro Degwitz
Fecha construcción: 1967-1968

Este edificio es considerado un hito arquitectónico de los años sesenta, ya que fue uno de los primeros edificios construidos en la naciente Ciudad Guayana. El edificio se organiza alrededor de un patio central al que circundan las diferentes plantas con terrazas, formando una pirámide escalonada invertida, libre y transitable, convirtiendo el cerramiento en filtro solar y logrando una apreciable integración con su entorno. 




Tenreiro manifestó la intención de ofrecer un edificio conectado a la atmósfera del lugar, identificado con el clima y con el sol. Una propuesta de arquitectura tropical producida con tecnología constructiva moderna (estructura de acero)

  • Parque Cristal
Ubicación: Avenida Francisco de Miranda ubicada frente al Parque del Este en CaracasVenezuela.
Arquitecto: Walter J. Alcock.
Fecha construcción:   1977

Debido a su estructura en forma de cubo formada por acero y concreto y su fachada acristalada es considerado como una de las construcciones más hermosas de la ciudad. En el año 1987 ganó el Premio Metropolitano de Arquitectura. Se le considera unos de los patrimonios culturales construidos del municipio Chacao
  •  Edificio Altolar

Ubicación: Colinas de Bello Monte, Municipio Baruta, Caracas, Venezuela
Arquitecto:  Jimmy Alcock
Fecha construcción: 1966

Esta construcción llamó la atención por su diseño y funcionalidad desarrollada en la época, por lo que se convirtió en punto de referencia dentro de la arquitectura venezolana. Es por esto que se le declara Patrimonio de la Ciudad.








  • Teatro Teresa Carreño

Ubicación:  Avenida Paseo Colón, Los Caobos, caracas, venezuela
Arquitecto: Tomás Lugo Marcano , Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel
Fecha construcción: 19 de abril de 1983

Ubicado sobre un terreno de 22.586 m² y con más de 80.000 m² de construcción, el imponente edificio se alza integrando el concreto a la naturaleza y a las artes plásticas. 

Enormes columnas y techos hexagonales casi superpuestos entre sí hacen que la majestuosidad de esta edificación de arquitectura de naturaleza pluralista y de integración espacial sea única en su estilo.











  •  Catedral Metropolitana de Barquisimeto

Ubicación: Av. Venezuela entre avenida Simón Rodríguez y calle 30., Barquisimeto, Lara, Venezuela
Arquitecto: Jahn Bergkamp
Fecha construcción: 1953-1968

 Es una obra de ingeniería bastante avanzada para su época. Esta catedral nada convencional tiene forma de paraboloide hiperbólico, dos alas unidas a través de una torre central y requirió de extensivos cálculos estructurales así como extremo cuidado y precisión en la construcción. El techo de la catedral está formado por páneles de acrílico sostenidos por una red de nervios hechos con cables de acero post tensados recubiertos de concreto.

  •  Flor de venezuela

Ubicación: Triángulo del este en la ciudad de Barquisimetola capital del Estado Lara en el centro occidente del país sudamericano de Venezuela.
Arquitecto:  Fruto Vivas
Ingeniero: Silvano González
Fecha construcción: Año 2000 Hannover / Año 2007 Barquisimeto





Una estructura de16 petálos que pueden abrirse y cerrarse. Se inspira en los Tepuyes de la Gran Sabana de Venezuela y en la Flor nacional de Venezuela, la Orquídea



  • Edificio Angloven

Ubicación: Bello Monte, Caracas, venezuela
Arquitecto: José Miguel Galia
Fecha construcción:  1950
Y entre ellos destacaba el edificio de exhibición y venta de automóviles para la ya extinguida empresa Anglo-Ven en Bello Monte, con su hermosa estructura y su impecable uso del ladrillo, edificio que aún cumple su función inicial y no ha visto el deterioro que azota a nuestra ciudad.


  •  Poliedro de Caracas
Ubicación: La Rinconada, Parroquia CocheMunicipio Libertador , caracas, Venezuela
Arquitecto: Jimmy Alcock
Ingeniero:
Fecha construcción: 2 de marzo de 1974

Concebido inicialmente como "Domo Geodésico de la Rinconada", su estructura principal es precisamente una cúpula geodésica, con 145 metros de diámetro y 38 metros sobre el nivel de pista, basada en las creaciones del ingeniero estadounidense Richard Buckminster Fuller, autor de otras estructuras similares edificadas en distintas partes del mundo.




  • Centro Comercial Millenium
Ubicación: Los Dos Caminos, Caracas, Venezuela
Arquitecto: Francisco Pimentel y Oscar Capiello
Fecha construcción: 2004 – 2009


Ejecutada con el objetivo de contribuir con el rescate de la plaza Miranda, en Los Dos Caminos
Posee un desarrollo de unos 70 mil metros cuadrados de construcción, divididos en niveles de comercios, espacios abiertos y un estacionamiento. Hoy en día, este centro comercial constituye una de las principales opciones recreativas que los caraqueños escogen en su tiempo libre.















Las máquinas de vapor, durante la revolución industrial, eran monstruos enormemente costosos, ineficientes e incluso peligrosos, ya que las calderas solía explotar a pesar de tener ya algunos años en desarrollo.

Para contrarrestar estos y otros inconvenientes, sumados a la imposibilidad de desarrollar motores simples, económicos y accesibles, el reverendo escocés Robert Stirling propuso la idea de un nuevo motor. Este funcionaría con un principio totalmente distinto, "el motor de aire caliente".

Aunque el motor Stirling fue el primero diseñado para rivalizar con el motor de vapor, su uso se redujo a aplicaciones domésticas por casi un siglo. Si se los compara con los motores de vapor, estos tienen mayor eficiencia y gran facilidad para ser aplicados a cualquier fuente de calor.

Por sus características, estos motores están haciendo que vuelva a tener interés este tipo de motores, y su aplicación en sistemas captadores de energías renovables.

Para probar esta teoría, se realizó un proyecto en meses pasados a partir de latas de refresco. La idea era hacer girar el motor con el calor que generaba una vela. Este experimento fue demostrativo, por lo cual no constó de tabla de datos que aporten información, sino que fue netamente cualitativo.

El motor Stirling –térmico- opera por compresión y expansión cíclica de aire u otro gas, el llamado fluido de trabajo, que mediante el calor suministrado por la vela realiza una conversión neta de energía calorífica a energía mecánica. Con el proyecto pudimos apreciar el funcionamiento del motor por el movimiento que se genera dentro de la lata de aluminio de los aires o vapores, en este caso frío y caliente, lo que hace que se mueva el pistón hecho por los alambres y el CD.

“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”… podemos analizar también como la ley de conservación de la energía se aplica para este experimento.

Este principio del motor de Stirling, ha sido utilizado a nivel mundial, en España, por ejemplo,  en la Plataforma Solar de Almería, se han construido equipos (conocidos como Distal y EuroDISH) formados por grandes discos parabólicos que reflejan y concentran la luz solar hacia un motor Stirling, el cual produce energía mecánica que mediante un alternador es transformada en energía eléctrica. Son modelos experimentales y demostrativos de gran rendimiento.

Esta tecnología se considera que será de gran aplicación para regiones donde hay gran número de pobladores dispersos, a los cuales sería muy costoso llegar con red eléctrica. Es de esperar que los fabricantes de motores Stirling construyan en gran escala unidades pequeñas de ese mismo tipo, (con disco solar) como por ejemplo con capacidad de producir unos 200 a 400 kWh al mes (equipos de 1 a 2 kW de potencia aproximadamente); especialmente para los países situados entre los trópicos, pues en estas zonas la cantidad de radiación solar es grande a lo largo de todo el año y a su vez es la región donde hay más población dispersa.

Hoy en día es posible seguir utilizando este tipo de máquinas de vapor para transformar la energía de los rayos del sol en energía mecánica y para transformar la energía calórica en energía mecánica mediante la construcción de dicho motor.

Vídeo de como funciona el motor de Stirling
Youtube- Albert Ribera

Vídeo Oficial de la Plataforma Solar de Almería
Youtube- Plataforma Solar de Almería Ciemat
Todo proyecto de ingeniería o arquitectura, debe tener como paso inicial el estudio y evaluación 
del terreno y sus adyacencias donde se pretende construir. Estos estudios engloban los límites del 
terreno, el comportamiento del suelo, la factibilidad de servicios y equipamientos urbanos.
Innumerables estructuras han colapsado por la falta de estudios pertinentes del lugar, mientras 
que otras ocasionan la cancelación de la construcción, produciendo grandes pérdidas monetarias. 

En todo plan de proyecto debe estar incluido en presupuesto la realización de estos estudios, y no 
deberían ser obviados ni realizarlos a medias solo por ahorrarse algo de dinero. A la larga, este 
“ahorro”, podría generar pérdidas económicas, humanas e incluso estropear la reputación del 
ingeniero responsable.

Los resultados de los estudios realizados proporcionaran la información necesaria para el cálculo y 
diseño de la estructura, incluyendo todos los aspectos para decidir acerca de la factibilidad 
técnica, económica y social del desarrollo del proyecto. No solo la omisión de dichos estudios 
puede perjudicar el desarrollo de la obra, sino también la deficiencia o errores en él. Esto afectará 
negativamente en algún momento la ejecución del proyecto.

A continuación haré referencia a los estudios técnicos básicos de los proyectos y obras de 
construcción.
  • Levantamiento Topográfico
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que determina la configuración de un 
área de terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, límites y relieves. Por lo que es 
imprescindible para la fase inicial del proyecto. 
El estudio debe reflejar las características planimétricas y altimétricas del terreno antes de su modificación, y es a partir de aquí de donde se estiman los tipos y cantidades de modificaciones topográficas (cortes, rellenos, botes).

Cuando se cometen errores en las mediciones de los levantamientos topográficos, uno de los principales problemas es la superposición de los linderos con las parcelas vecinas. Otro, considerando el elevado precio del metro cuadrado de terreno en Venezuela y su aumento día tras día, es el error en el cálculo de áreas, para la compra y venta de parcelas. Cada 1 m^2 de error puede costar una cantidad muy considerable de dinero.
  • Estudio de suelos
El objetivo principal del estudio de los suelos es determinar su comportamiento como base para la construcción de la obra, trabajo realizado por un ingeniero en geotecnia (también llamado ingeniero de suelos).
Los estudios geotécnicos o estudios de suelos, es uno de los documentos de mayor importancia en la elaboración de proyectos y construcción de obras; ya que da paso a actividades como: movimientos de tierra, excavaciones, diseño y construcción de muros, sótanos, construcción de vialidad, pavimentos, cimentaciones, y el diseño estructural según la sismología del lugar.

Es posible que la empresa constructora contrate al mejor arquitecto, a los mejores ingenieros, a los mejores albañiles o conseguir el mejor material del mercado, pero si las bases de la construcción son inadecuadas para la obra que se quiere construir, todos los gastos no tendrán sentido, se estará dejando al azar factores que podrían afectar gravemente la construcción en cualquier fase.

Un estudio de suelos bien realizado nos da la base para determinar parte del gasto en las cimentaciones de la estructura, determinar la profundidad de los cimientos y la capacidad de soporte del suelo. Muchos proyectos –en los que no se realizan estudios de suelos- terminan gastando hasta el doble de la inversión, ya que cuando están construidos presentan hundimientos o grietas y deben reparar o tratar de estabilizar el terreno.

Todo gasto de la obra dependerá del diseño, y si por ejemplo, en el cálculo estructural de las cimentaciones se calcula una profundidad mayor a la necesaria no quiere decir que la obra este mal calculada, pero se pudieron reducir costos al calcular la profundidad necesaria para dicha obra y no de sobra.
  • Dotación de servicios de infraestructura
Conocidos también con el nombre de factibilidad de servicios. Son los estudios encargados de evaluar la factibilidad de servicios públicos: servicio de electricidad, sistema de acueductos, cloacas o aguas servidas, aguas blancas y agua potable, es decir, los servicios básicos que debe tener toda estructura, sea cual sea su función, y más importante aún, si es para vivienda.

En ocasiones, son construidas urbanizaciones enteras en zonas donde la factibilidad de estos servicios son escasos. Fuentes propias y plantas de tratamiento, son las soluciones aplicadas para el abastecimiento de agua de la zona o urbanización. Sin embargo estas fuentes y plantas de tratamiento tienden a deteriorarse rápido por la falta de mantenimiento, y de esta manera falla el 
servicio de agua en el lugar.

“En el sector Polideportivo, habitantes están pasando por una situación crítica, debido al desbordamiento de aguas servidas que afecta a toda esa comunidad, a consecuencia del colapso 
de la red de aguas servidas…”, publicó el portal de noticias web El Tubazo Digital este 13 de abril de 2016, acerca del sector Polideportivo en Valle de la Pascua, Estado Guárico. Y así como este y otros artículos se publican a diario por la mala dotación de servicios de infraestructura.

Este tipo de estudios es de suma importancia para las obras de tipo vivienda. Son afectados primordialmente los habitantes de estos conjuntos residenciales.
  •  Equipamientos urbanos
Estudios orientados a zonas urbanas los cuales son realizados pro urbanistas, basándose en las 
Normas de Equipamiento Urbano para determinar y garantizar el tipo y cantidad de servicios educativos, médicos-asistenciales, y recreativos que demande dicha zona o conjunto urbanístico.

A pesar de existir una norma aplicable, muy pocas veces se concretan las construcciones de estos servicios aun cuando han sido evaluados en las comunidades, sobre todo en las zonas poco habitadas o alejadas. Esto incrementa la mala calidad de vida y el déficit de servicios.


Todo dependerá del tipo de proyecto a realizar para los diferentes estudios previos al área de construcción, sin embargo, estos cuatro estudios básicos deben encabezar la lista de acciones en toda obra de ingeniería. Así, se estará afianzando las buenas bases de la obra.